Historia mundial del opio. Parte I

Brain

Expert Pharmacologist
Joined
Jul 6, 2021
Messages
240
Reaction score
270
Points
63
SNC4AEthQr


El opio es quizá la sustancia psicoactiva más famosa de la historia de la humanidad, cuyos derivados se han convertido en sinónimo de adicción grave, pero su tabú mundial no siempre estuvo presente. Durante miles de años la gente ha utilizado el opio como tratamiento y entretenimiento.

El primer país donde su consumo se convirtió en un problema social fue la China del siglo XVIII. Sin embargo, el opio y sus derivados siguen siendo uno de los analgésicos más eficaces utilizados en medicina.
Cómo se convirtió en una droga ilegal y qué tuvo que ver con ella la colonización británica de la India, lea nuestra primera publicación sobre el BB en nuestra serie sobre la historia del consumo de opiáceos.

Ya en los albores de la historia, la gente se dio cuenta de que algunas plantas tenían un efecto especial sobre el bienestar humano: animar, calmar, sofocar el dolor, dormir a la gente. En la antigua Grecia, las drogas derivadas de estas plantas se denominaban narcóticos, es decir, "drogas".

Durante miles de años, la gente utilizó las drogas para los misterios religiosos, para el tratamiento y el entretenimiento. Ya en la Antigüedad ocupaban un lugar especial los preparados de la adormidera (opio), muy apreciados por sacerdotes y curanderos.

AFChk6BzqY


Más tarde, fueron los opiáceos los que se asociaron al término "estupefacientes".¿Cómo es posible que hoy en día se consideren un veneno destructivo para el ser humano y la sociedad, la causa de la terrible enfermedad de nuestro tiempo: la drogadicción?

Fue precisamente Inglaterra, donde se inició el progreso científico y tecnológico moderno y nació el capitalismo imperialista, donde las drogas (sobre todo los opiáceos), de ser una droga milagrosa en la que confiaban emperadores y reyes, se convirtieron en el principal fastidio de la sociedad moderna. Hemos trazado la historia del opio y sus derivados.

La alegría de los sumerios y la panacea de los romanos
El opio es una potente droga que se produce desde hace miles de años a partir del jugo lechoso secado al sol de las cápsulas inmaduras de la adormidera (Papaver somniferum). La planta es originaria de Asia Menor. Desde allí, la cultura de la adormidera penetró en Mesopotamia, Grecia y el Mediterráneo mucho antes de Cristo.

Las primeras referencias escritas al uso del opio como droga medicinal y estupefaciente se remontan a la civilización sumeria. La mención de la adormidera como "planta de la alegría" - "hul gil"- se encontró en una tablilla de arcilla que data aproximadamente de mediados del tercer milenio antes de Cristo. También describe cómo cultivar la adormidera, cosecharla y hacer una bebida con ella. Los sumerios la utilizaban principalmente con fines rituales y en medicina como anestésico. Para entretenimiento rara vez se utilizaba.

YWbA5hTsiK


En el antiguo Egipto, la adormidera se utilizaba ampliamente un millar y medio de años antes de Cristo, durante la época de los faraones Tutmoseidas. Esta información figura en el antiguo Papiro Ebers egipcio, un compendio de conocimientos médicos del antiguo Egipto compilado en el siglo XVI a.C., durante el reinado del faraón Yahmose, y descubierto por el científico alemán Georg Ebers en 1873.

El tratado contiene casi 900 recetas de medicamentos para el estómago, los pulmones, el corazón, los trastornos auditivos y visuales, y todo tipo de infecciones. Muchas de ellas incluían la adormidera.


En particular, el manuscrito describe una poción a base de opio, el spen, que se utilizaba para calmar a los bebés. Los opiáceos también se utilizaban en cirugía, odontología y eutanasia.
QUHdNv6rFz

Los antiguos griegos también mimaban una tintura de opio. Se llamaba "bebida del olvido" y se conocía ya en nueve siglos a.C. La palabra griega "nepenthes" tiene una raíz común con la egipcia "spen".

Los griegos parecen haber tomado prestada de los egipcios la cultura del cultivo y el uso de la adormidera. Así es como se describe la nepenthes en
la Odisea de Homero:
"Ahoga la pena y la cólera, y llega el olvido de la calamidad.
Si uno la bebiera mezclada con vino en un cráter,
Un día entero no secaría una lágrima de su mejilla,
Aunque un padre o una madre estuvieran muertos..."


El célebre poeta Hesíodo (siglo VIII a.C.) describió el cultivo de la adormidera en Mekon ("ciudad de la adormidera"), situada en Corinto. Probablemente era el centro del culto a Deméter, la diosa de la fertilidad, uno de cuyos símbolos como deidad dormida y despierta era la amapola. Hasta hoy, en Grecia es costumbre adornar la última gavilla de la cosecha con flores de amapola.

Am8YQyHTZ2


La amapola también era un atributo de Hipnos, el dios de los sueños, y de su hermano Tánatos, el dios de la muerte, y de su hijo Morfeo, la deidad de los sueños. A Tánatos se le representaba con una corona de adormidera, y a Morfeo, con ropajes negros, una corona de flores o cabezas de adormidera y una copa de jugo de adormidera.

El "padre de la medicina", el antiguo médico griego Hipócrates (460-377 a. C. ), utilizaba mucho el opio.A. C.) utilizó ampliamente el opio como analgésico e hipnótico.

Uno de los primeros en dar una descripción científica de la adormidera fue un alumno de Platón y Aristóteles y fundador de la botánica, Teofrasto (372-287 a. C.). En su tratado "Historia de las plantas" dio información sobre el cultivo de la adormidera, los métodos de incisión de las cápsulas de las semillas para obtener el jugo lechoso, sus propiedades y su acción.

También debemos el nombre de la droga a los helenos. "Όπιο" significa "jugo" en griego. Más tarde dio lugar al nombre de la poción en muchas otras lenguas: "ophion" en hebreo antiguo y "af-yun" o "afiun" en árabe.

De los árabes, que comerciaban por todo Oriente, el nombre se extendió a otras lenguas asiáticas. Por ejemplo, los chinos lo tomaron prestado de ellos y llaman al jugo de adormidera "o-fu-yung", "ya-pien" y "opien", según el dialecto.

UgH9Ixh3Kr


La cultura del cultivo de la adormidera se extendió de Occidente a Oriente. Comenzó con las conquistas de Alejandro Magno (356-323 a.C.), cuyos ejércitos introdujeron la adormidera en el derrotado Imperio Persa hasta la India.

En la antigua Roma, la adormidera fue mencionada por el literato y estadista Marco Porcio Catón (234-149 a.C.) y el filósofo enciclopédico Marco Terencio Varrón (116-27 a.C.). Los romanos utilizaban laadormideraen forma de tintura con azafrán y áloe.

El erudito-enciclopedista Avlus Cornelius Celsus (25 a.C-50 d.C.), apodado el Cicerón de la medicina y el Hipócrates romano, describió en su obra "Sobre medicina" el efecto narcótico del opio, al que llamó "lágrimas de adormidera".

En el siglo I d.C., el médico y científico Dioscórides compuso la enciclopedia "Sobre las sustancias medicinales", que durante los siguientes mil años y medio, hasta el descubrimiento de América, fue la principal fuente de conocimientos sobre farmacia.

IPHZb9hFQr


En su tratado, no sólo hablaba del opio, sino que incluso revelaba las diferencias entre el opio obtenido a partir de incisiones en las cabezas de adormidera y el que se preparaba hirviendo la adormidera. Dioscórides llamó meconina al jugo de la adormidera. Del jugo de la cápsula de la semilla de adormidera obtuvo y estudió la sustancia meconion y describió un jarabe basado en ella, al que llamó diakodum.

El jarabe a base de jugo de adormidera con el nombre de "diacod" se vendía en las farmacias europeas en el siglo XIX. Tal medicamento se menciona, por ejemplo, en la novela "Sin fondo" (1891) del escritor francés Joris Huysmans.

Contemporáneo de Dioscórides, el erudito y estadista romano Plinio el Viejo, escribió que los habitantes de la Ciudad Eterna inhalaban el humo de la quema de amapolas a través de un tallo de caña de azúcar para curarse y mejorar su estado de ánimo.


La popularidad del opio en Roma también fue promovida por Galeno (siglo II), médico de incuestionable autoridad, que ensalzó sus propiedades terapéuticas. En el siglo IV, Oribasio, médico de la corte del emperador Juliano el Apóstata, compiló un manual en el que mencionaba el uso del opio para tratar diversas enfermedades.

Y4F9YMqTZ7


Desde entonces han llegado hasta nosotros algunas recetas de preparados de opio. Una de ellas era el teriak, que tenía fama de panacea y, lo que es más importante, de antídoto universal, porque el miedo al envenenamiento fue una de las principales fobias de los gobernantes durante miles de años. El teriak se preparaba con vino y miel en forma de pasta negra.

Fue elaborado por primera vez por Andrómaca, médico del emperador Nerón, y mejorado y descrito por Galeno, según cuya receta se preparó este opiáceo hasta el siglo XVIII. Para el teriaco de Galeno con tintura de adormidera, el emperador Marco Aurelio, que lo usaba casi a diario (y quizá por eso pasó a la historia como el mayor representante del estoicismo), regaló una cadena de oro con la inscripción: "Antonino, emperador de los romanos, a Galeno, emperador de los médicos".

En el siglo I a.C., la filonía se consideraba un excelente remedio para los cólicos intestinales y la disentería y, de nuevo, un antídoto, cuyo autor nombró Plinio el Viejo al médico Filón de Tarso ( siglo I a.C.). Philonia permaneció en la farmacopea inglesa hasta 1867. Se elaboraba con pimienta blanca, jengibre, comino, opio y jarabe de semillas de adormidera.

WyeaqpZPzQ


Viaje de ida y vuelta a Oriente
A principios de la Edad Media, el centro del consumo de opiáceos se desplazó de Europa a Oriente. Por un lado, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los europeos perdieron los conocimientos antiguos, incluidos los de medicina y farmacología. Por otro lado, la expansión del Islam contribuyó a ello: los árabes utilizaban el opio porque sustituía al alcohol, prohibido por las normas del Corán.

Además, tenía otra característica útil: quitaba el hambre, algo muy importante para los musulmanes durante el estricto periodo de ayuno de un mes, el Ramadán. El opio se disolvía en agua, se comía en forma de tortillas y se masticaba. La opiofagia se extendió primero en Persia y luego en Turquía.

Al mismo tiempo, los árabes empezaron a conocer el antiguo patrimonio científico. El libro de Dioscórides se tradujo al árabe y fue popular en Oriente casi hasta el siglo XX. Científicos tan eminentes como Ibn Sina (conocido en Occidente como Avicena, 980-1037), Ibn Rushd (Averroes, 1126-1198) y otros lo utilizaron para estudiar las plantas medicinales.

DHjtkRJors


Por ejemplo, Ibn Sina en su tratado "Canon de la Medicina" recomendaba la amapola y su extracto para enfermedades oculares, estomacales, diabetes, impotencia, falta de leche en las mujeres, calmar a los niños, diarrea.

Hashashash es una amapola para dormir. Hay varias clases de amapola: la amapola de jardín, la amapola silvestre, y a veces la amapola negra, y una clase más - la córnea, es decir, la amapola de mar, que tiene un fruto curvado, así como la
clase "espumosa" - hirakli. La mejor amapola y la más inofensiva es la amapola blanca. Las cabezas de adormidera de todas las clases deben machacarse frescas, hacerse tortas, conservarse y consumirse".

Fue uno de los primeros en señalar los peligros de la adicción a la adormidera y sus derivados.


"De los remedios que causan entumecimiento, el más fuerte es el opio. Los otros remedios son la mandrágora, sus semillas, cáscara y raíz, varias clases de amapolas, la caléndula negra y el agua fría. <...> Si una enfermedad va acompañada de algún dolor o algo parecido, o de algo que cause dolor, como un golpe y una caída, debes empezar por calmar ese dolor. Si necesitas mitigar el dolor, no abuses de remedios como la adormidera, ya que, al mitigar el dolor, se convierte en habitual y se consume como comestible".

8PAMCy4K6F


Según una versión, el propio Avicena murió de una sobredosis de opio con el que intentó tratar una dolencia estomacal.

Las primeras menciones del cultivo de la adormidera en China se remontan al siglo VIII. Los celtas aprendieron de los árabes y los persas a "destilar"la adormidera y a hacer tortas de opio. Un libro de medicina de finales del siglo X describe el uso de la adormidera llamada "yin-tsu-shu" para tratar la disentería, el dolor y el insomnio.

Los opiáceos no volvieron a Europa hasta el Renacimiento, cuando se redescubrió el legado de la Antigüedad. Además, el revanchismo del opio se vio favorecido por la reducción de la influencia de la Iglesia: la Inquisición de la Baja Edad Media castigaba sin piedad cualquier afición a las pociones del "satánico"Oriente. El papado llegó incluso a prohibir el cannabis, que crecía por toda Europa después de que los cruzados trajeran el hachís de Palestina.

En el siglo XVI, el médico y escritor veneciano Girolamo Fracastoro (1478-1553) compuso un sedante a base de opio, canela, frutos de casia, ceniza blanca, gummiarabic, pimienta blanca, arcilla armenia y goma, que bautizó con el nombre del famoso médico antiguo - Dioscoridium. El remedio ha sido muy popular durante varios siglos; incluso a los niños se lo recetaban en el siglo XIX.

R53FwGm8gX


Por cierto, el uso generalizado de opiáceos para calmar a los niños pequeños fue una de las razones de su elevada tasa de mortalidad. Y no por su efecto narcótico.El opio, como ya se ha dicho, suprimía la sensación de hambre, de modo que los niños morían de agotamiento banal.

Un famoso contemporáneo del veneciano, el suizo Paracelso (1493-1541), llamó al opio "piedra de la inmortalidad" y creó sobre su base toda una serie de medicamentos, incluidas píldoras y tinturas de alcohol - láudano (del latín laudandum - venerable) y anodino (del griego anodydon - analgésico). Además de opio purificado, incluían zumo de naranja o limón, semen de rana, canela, clavo en grano, resina petrificada y azafrán.

Ver archivo adjunto lJ26MH8gV5.jpeg

Existen varias hipótesis sobre el origen de la denominación "láudano", nombre que se daba a las tinturas alcohólicas de opio hasta finales del siglo XIX. Según una versión, Paracelso lo compuso a partir de dos palabras: Iaudatum opium - "bello opio". Pero la receta clásica del láudano -10% de opio en 90% de alcohol- llegó más tarde. La dedujo en 1669 otro eminente médico, "el padre de la medicina inglesa" : Thomas Sydenham (1624-1689).

Los medicamentos basados en la adormidera fueron ganando popularidad rápidamente. Se prescribían para las enfermedades infecciosas (viruela, tuberculosis, cólera, disentería, sífilis, tos ferina), así como para la hidropesía, la gota, el dolor de cabeza, los problemas cardíacos, el aborto espontáneo, los cólicos y la tos. A partir de la adormidera se preparaban píldoras, tinturas, supositorios, fricciones y ungüentos. Pero los efectos secundarios de tales remedios ya se hacían sentir.


Parte II leer aquí
 

Attachments

  • QJ76I2iT9G.jpg
    13 MB · Views: 551
  • urh5mawM0i.jpg
    13 MB · Views: 494
Last edited by a moderator:
Top